Los acuerdos alcanzados en la mesa de trato directo entre el CEN del 
SUTEP y el gobierno, evidencian que han sido direccionados con el 
objetivo de replegar a aulas al magisterio que se encuentra en pie de 
lucha. En su mayoría por la vigencia y el cumplimiento de la ley del 
Profesorado. 
  | 
| "LA MESA DE LA TRAICIÓN " | 
Como un insulto a la inteligencia de los maestros y sin haber conseguido
 nada concreto y de gran emvergadura, el CEN del SUTEP, una vez más 
traiciona al magisterio nacional. Los acuerdos tomados en la “mesa de la
 traición”, no son mas que un "engaña muchachos" y ganar tiempo para que
 se concretice la derogatoria de la Ley del Profesorado con la 
aprobación de una nueva Ley para el magisterio.
Con coqueteo y medio fue que la dirigencia nacional arribó a estos 
"acuerdos" con el gobierno. Primeramente, cuidaron el poderío de la 
administración de la Derrama Magisterial, antes de la verdadera defensa 
de los derechos laborales del magisterio. Quedando demostrado que son 
sólo paños de agua tibia, el alardear como "logro", el reconocimiento de
 las bonificaciones por 20,25,30 años, por luto y sepelio, porque están 
contempladas en la Ley del Profesorado. Además, en algunas regiones, se 
vienen haciendo efectivos estos pagos. En todo caso, sería sólo flor de 
un día , pues una vez que se apruebe en el Congreso la ley de Reforma 
Magisterial desaparecería, como por arte de magia. En cuanto al otro 
ofrecimiento del BONO DE 300 SOLES que darían POR ÚNICA VEZ a los 
maestros de la ley del profesorado, resulta un insulto a la dignidad del
 magisterio; pues a los médicos, el mismo gobierno, les ofrecen un bono 
de 3000 soles, este año y 3000 soles el otro, sin embargo lo rechazan, 
pues saben que los bonos no son pensionables y, además, porque los 
dirigentes del sindicato de  médicos defienden a sus agremiados y no se 
venden por un plato de lentejas. 
Los logros alcanzados en la mesa de “trato directo”, representan  
negociados que en nada favorecen a los maestros, pues no se puede 
aceptar un bono de 300 soles, por única vez, a cambio de mediatizar el 
reconocimiento del pago de las bonificaciones según lo contempla LA LEY 
DEL PROFESORADO 24029, en efecto esto permitirá al gobierno ganar tiempo
 para aprobar la ley del despido o de Reforma Magisterial y, con ello, 
se liquide la estabilidad laboral y el pago de la bonificación por 
preparación de clases y evaluación. A continuación presentamos las 
aclaraciones a los logros alcanzados en la “mesa de negociación” por el 
representante de la cúpula del CEN: 
1.‐  El  Ministerio  de  Educación  garantiza  que  el  Presupuesto  
público  para  el  año  fiscal  2013  tendrá  un incremento  superior  y
  significativo  con  relación  al  presupuesto  público  del  año  
2012,  de  tal  forma  que concreten  avances  en  lo  referente  a:  
mejora  significativa  de  los  aprendizajes,  disminución  de  las  
brechas educativas,  mayor  y  mejor  infraestructura,  equipamiento  y 
 bibliotecas,  reforma  curricular,  capacitación docente, programas de 
salud y nutrición escolar, calidad, equidad y que se impida la exclusión
 de niños y niñas del sistema escolar.
Los maestros que han sostenido la huelga indefinida, y no la cúpula del 
CEN pues ellos gozan de licencia sindical, son los que han asumido el 
costo real de la lucha, pues como siempre son los docentes de las bases 
los que sufren los descuentos de sus míseros sueldos; sin embargo ahora 
los negociadores del CEN nos presentan como grandes logros los posibles 
aumentos en el presupuesto de la república para el sector educación, lo 
cual es conocido por los maestros, pues el propio gobierno ha anunciado 
que para implementar los “aumentos de hambre” de la ley propuesta  de 
Reforma Magisterial se va a considerar 700 millones de soles; aunque el 
presupuesto para educación sigue en 2,7% del PBI, cuando la propia ley 
general de educación 28044 y organismos internacionales como la Unesco 
recomiendan que no debe ser menor al 6% del PBI. Más que logro, parece 
una promesa de campaña de un gobierno desacreditado que ha hecho de la 
MENTIRA una forma de hacer política y alentar falsas expectativas de 
algunos incautos. 
2. El  Ministerio  de  Educación  pagará  de  inmediato    a  los  
maestros  a  nivel  nacional  incursos  en  el reconocimiento de este 
derecho, teniendo en cuenta que en junio del año 2011 se emitió la 
resolución N° 01‐2011‐SERVIR‐Sala Plena que declara y resuelve de 
observancia obligatoria la asignación al docente por cumplir 20, 25 y 30
 años de servicio así como los subsidios por luto y gastos de sepelio, 
teniendo como base de  cálculo  la  remuneración  total  conforme  a  lo
  establecido  en  la  Ley  del  Profesorado  N°  24029  y  su 
modificatoria N° 25212. 
Otro gran “logro” en la mesa de negociaciones con el gobierno es el pago
 de las bonificaciones por cumplir 20-25 (en las mujeres) y 25-30 (en 
los varones) de servicios según lo establecido en la Ley del 
profesorado, que son PAGOS POR ÚNICA VEZ pues los maestros no cumplimos 
20-25, 25-30 años de servicio todos los meses, mientras los meses 
siguientes los maestros seguiremos superviviendo con sueldos de hambre; 
otro gran logro con el gobierno que los dirigentes, asalariados de la 
Derrama, muestran es el pago de las bonificaciones por luto y sepelio 
que también es por ÚNICA VEZ, los traidores del CEN y el gobierno 
piensan que los maestros vamos aceptar el pago de bonificaciones 
extraordinarios que se dan sólo cuando algún familiar fallece, pues se 
equivocan de cabo a rabo.
Los malos negociadores del CEN no han sabido defender el reconocimiento 
del pago de las referidas bonificaciones frente a los representantes del
 Minedu, pues, lo más grave es que sólo se reconocerá a los maestros que
 tienen sentencia del SERVIR, es decir sólo a una minúscula minoría. El 
gobierno, en el fondo, no quiere reconocer lo que se estipula en la Ley 
del profesorado 24029, pues de lo contrario se haría efectivo el pago de
 las referidas bonificaciones a todos los maestros. 
3.‐  Para  la  continuación  del  dialogo  se  instalará  una  Comisión 
 intersectorial  con  participación  del  SUTEP, presidida  y  convocada
  con  la  Presidencia  del  Consejo  de  Ministros  e  integrada  por  
el  Ministerio  de Educación,  Ministerio  de  Economía  y  Finanzas,  
Ministerio  de  Trabajo  y  otros  sectores  que  se  considere 
conveniente.  La bonificación especial por preparación de clases y 
evaluación, siendo un tema cuyo alcance y solución es de competencia 
intersectorial, será parte de la agenda de la Comisión. 
En cuanto al pago del 30 por ciento por preparación de clases, que nos 
adeudan, el gobierno han dicho que es impagable y los dirigentes del CEN
 han adelantado, como parte de la negociación, que se reunirán con 
representantes de los ministerios de educación, economía y trabajo para 
analizar este punto de la plataforma de lucha; es decir no existe la 
voluntad del gobierno de honrar el cumplimiento de esta bonificación 
permanente que debería pagarse todos los meses; sin embargo para 
mantener en el tiempo el pago de la bonificación especial por 
Preparación de clases y evaluación, se debería plantear la derogatoria 
del D.S. 051-91, promulgado durante el gobierno fujimorista, norma 
ilegal que recorta al mínimo el pago de las referidas bonificaciones.
Con las negociaciones, el gobierno pretende ganar tiempo hasta que se 
apruebe el nefasto proyecto de Ley de Reforma Magisterial para dejar de 
pagar las bonificaciones, pues en la Primera  Disposición Final dice: “A
 partir de la vigencia de la Presente Ley (LRM) queda suprimido todo 
concepto remunerativo no considerado en la presente ley”. Por lo tanto 
de aprobarse este engendro legal Humalista se dejará de pagar esta 
bonificación, pues en la ley de Reforma Magisterial sólo se considera 
una remuneración íntegra mensual (RIM) y desaparece el pago de la 
bonificación por preparación de clases y evaluación (Artículo 51). 
4.‐ El SUTEP reafirma que existe una deuda con el magisterio nacional en
 lo referente al pago del 30% por preparación de clases y evaluación tal
 como lo establece el Artículo 48° de la Ley del Profesorado. Así lo han
 reconocido el Poder Judicial, Decretos y Ordenanzas Regionales, 
resoluciones administrativas emitidas por la Autoridad Nacional del 
Servicio Civil – SERVIR. También por la Alta Dirección del MINEDU y los 
Directores Regionales de Educación del país (Acta de fecha 13/06/2012) 
No basta el reconocimiento de la deuda social con el magisterio, por el 
pago del 30% por preparación de clases y evaluación de parte del poder 
Judicial, no basta los decretos y Ordenanzas Regionales, las 
resoluciones de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), pues 
sus sentencias administrativas sancionadas a la fecha no son cumplidas y
 ejecutadas por el MINEDU, los Gobiernos Regionales (con algunas 
excepciones) y, en especial, por el Ministerio de economía y finanza. 
Entonces como creerles a los negociadores del Ministerio de Educación 
que reconocen el pago de la Bonificación por Preparación de clases y 
evaluación, si se niegan a pagar por este concepto a pesar de existir 
sentencias judiciales y resoluciones del SERVIR. 
5.‐ La recuperación de horas de clase generará los pagos que la 
normatividad establece. La representación magisterial  se  compromete  a
  recuperar  las  clases  a  través  de  un  cronograma  establecido  
con  cada Gobierno Regional y monitoreado por el Ministerio de 
Educación. 
Otro engaña muchachos es el pago de un BONO POR ÚNICA VEZ de 300 soles 
que estaría supeditado al levantamiento de la huelga, y la recuperación 
de las clases perdidas. Realmente esto confirmaría una nueva TRAICIÓN de
 los DIRIGENTES del CEN a los maestros, pues el levantamiento de la 
huelga debería darse cuando se archiven las leyes que pretenden derogar 
LA LEY DEL PROFESORADO 24029 y que ponen en riesgo la estabilidad 
laboral: Ley Ollantista de Reforma magisterial, la Nueva ley del 
Profesor (conocida como ley Consensuada) presentada por el CEN y el 
seudo Colegio de Profesores del FRAGMA, la ley de reforma de la Carrera 
Pública Magisterial presentada por el Congresista aprista Velásquez 
Quesquén. 
6.‐ El SUTEP se reafirma en la defensa de los DERECHOS ADQUIRIDOS del 
magisterio nacional (estabilidad laboral, garantía del nivel adquirido, 
pago del 30% por preparación de clases y evaluación, etc.) contenidas en
  la  Ley  del  Profesorado  y  que  el  SUTEP  realizará  las  acciones
  administrativas,  sindicales  y  legales  que correspondan a efectos 
de garantizar su cumplimiento. 
Los maestros de las bases de Lima y de provincias siempre hemos 
defendido la LEY DEL PROFESORADO 24029 y su modificatoria 25212, sin 
embargo los usurpadores del CEN, dirigencia que las bases no lo hemos 
elegido, han renunciado la defensa de la Ley del Profesorado, régimen 
legal en la cual se encuentra el 97% del magisterio nacional. 
Con la presentación de su proyecto de LEY CONSENSUADA (Nueva ley de 
Profesor), la cúpula del CEN pretende derogar, no solo la LEY DE carrera
 Pública magisterial 29062, sino nuestra LEY DEL PROFESORADO; por 
consiguiente, los derechos adquiridos del magisterio deben ser 
garantizados y defendidos por los propios maestros de las bases de Lima y
 de provincias, pues la dirigencia del CEN hace años sólo se ha dedicado
 a defender  el control y manejo absoluto de la Derrama Magisterial. 
Fuente: SS14